jueves, 16 de noviembre de 2023

NORMA 253

 PROCESAMIENTO, CONSERVACION, VIGENCIA Y CONTROL DE CALIDAD DE LAS UNIDADES DE SANGRE Y COMPONENTES SANGUINEOS.

8.1/8.2 

8.1 Disposiciones comunes:

Los bancos de sangre, los puestos de sangrado y servicios de transfusión, en el ámbito de las funciones que les autoriza el Reglamento, deberán observar lo siguiente:

a) Deberán tener procedimientos normalizados de operación relativos al procesamiento, condiciones adecuadas de almacenamiento y temperatura de conservación de la sangre, componentes sanguíneos, reactivos y muestras, que incluyan las instrucciones a seguir en caso de falla equipos, instrumentos, materiales, suministro eléctrico o cualquier otra eventualidad.

Dentro de los compartimentos de los equipos para la conservación de unidades de sangre, componentes sanguíneos.

Las unidades de sangre y componentes sanguíneos aún no estudiadas o con alguna falla técnica o alteración en las determinaciones analíticas deberán mantenerse bajo estricta custodia.

 Durante el procesamiento de las unidades de sangre y componentes sanguíneos, o al hacer mezclas de éstas, se deberá mantener su esterilidad.

 El plasma, la solución de cloruro de sodio al 0.9%.

  Es preferible el empleo de equipos que permitan la transferencia de los componentes sanguíneos y de las soluciones a otros contenedores al tiempo que conservan el sistema cerrado.


8.3/8.3.4.1
Concentrados de eritrocitos
8.3.1 Los concentrados de eritrocitos se utilizan para suplir pérdidas sanguíneas y para tratamiento paliativo de algunas anemias.
 Todas las unidades de concentrados de eritrocitos deberán prepararse removiendo la capa leucoplaquetaria.




8.3.4.2/8.3.7
 La transfusión de los eritrocitos lavados deberá ser tan pronto como sea posible después de su preparación, sin que el intervalo exceda de 24 horas y que se conserven entre +2º C y +6º C.
 Concentrados de eritrocitos congelados.

Podrán lograrse cifras más bajas de leucocitos residuales si en el procesamiento de las unidades de plasma se incluye algún método de leucodepleción específico.
 Para utilizar los plasmas congelados, frescos o no, deberán descongelarse a temperaturas entre +30° y +37° C mediante técnicas o equipos específicos validados para el efecto, que no afecten, en su caso, los factores lábiles de la coagulación.

Disposiciones para la irradiación de componentes sanguíneos
Para reducir el riesgo de enfermedad injerto contra huésped (u hospedero) en receptores susceptibles.
a) Es preferible utilizar irradiadores para uso médico cuyo radionúclido sea Cesio 137 o Cobalto 60 los cuales estarán permanentemente encerrados en una fuente sellada con doble encapsulado para garantizar su hermeticidad y evitar fuga de material radiactivo;
b) Los equipos y los procedimientos de irradiación deberán ser validados y verificados de acuerdo a la vida media del radionúclido con el fin de determinar el tiempo necesario de irradiación de los componentes sanguíneos y asegurar que reciban la dosis necesaria. En caso de utilizar otros equipos emisores de radiación ionizante será necesario desarrollar protocolos de validación y verificación equivalentes, que garanticen que la irradiación se realiza correcta y homogéneamente;
c) Los equipos emisores de radiación ionizante deberán recibir anualmente mantenimiento preventivo y, en su caso, correctivo cuando por el mismo uso y desgaste de los sistemas del equipo se vean afectadas;
d) Mensualmente, deberá efectuarse dosimetría personal. La dosimetría ambienta deberá realizarse de conformidad a lo señalado por la Licencia de Operación y el Reglamento General de Seguridad
Radiológica;
e) El tiempo de exposición deberá ajustarse para asegurar que los componentes sanguíneos reciban una dosis no menor de 2,500 cGy (dosis mínima) y sin que alguna parte de las unidades reciban más de 5,000 cGy (dosis máxima);
f) Deberá verificarse la eficiencia de la irradiación empleando cintas reactivas sensibilizadas para cada lote de unidades irradiadas o bien, por medio de cultivo mixto de linfocitos, mensualmente, en el 1% o 4 unidades lo que sea mayor;
g) Las unidades de concentrados de eritrocitos que vayan a irradiarse no deberán tener más de 14 días después de su extracción. Los concentrados o mezclas de plaquetas podrán radiarse en cualquier momento dentro de su periodo de vigencia. Las unidades de granulocitos se irradiaran tan pronto como sea posible después de haberse preparado;
h) No será necesario irradiar los componentes acelulares que hubiesen estado congelados;
i) Los concentrados de eritrocitos o de plaquetas irradiados que fuesen a usarse en transfusión intrauterina o exsanguineotransfusión en neonatos, deberán transfundirse dentro de las 48 horas siguientes a la irradiación;
j) Las unidades de concentrados de eritrocitos irradiados tendrán una vigencia máxima de 14 días a partir de la irradiación, si el anticoagulante usado así lo permite. Los concentrados de plaquetas y granulocitos irradiados mantendrán su periodo de vigencia asignado, y
k) Las unidades irradiadas podrán emplearse en cualquier receptor.
El encargado de seguridad radiológica del establecimiento, deberá observar las demás disposiciones que señala la Licencia de Operación y el Reglamento General de Seguridad Radiológica.

DISPOSICION DE SANGRE Y COMPONENTES SANGUINEOS PARA USO AUTONOMOS.
a disposición de sangre y sus componentes para uso autólogo se podrá realizar mediante los procedimientos siguientes:
a) Depósito previo
b)Procedimientos de reposición inmediata, que son: Hemodilución aguda preoperatoria
La indicación para la ejecución de un procedimiento de disposición de sangre para uso autólogo será responsabilidad del médico tratante.
El responsable sanitario del banco de sangre o de un servicio de transfusión deberá fomentar la práctica de procedimientos de transfusión autóloga.
Para efectuar cualquier procedimiento de disposición de sangre para uso autólogo se deberá obtener la carta consentimiento informado del paciente o, en caso de menores o incapaces, del padre, la madre, el tutor, quien ejerza la patria potestad o el representante legal.
En situaciones de cirugia programada cuando es previsible el requerimiento transfusional, el médico tratante que solicite un procedimiento de transfusión autóloga por depósito previo deberá indicar al banco de sangre o al servicio de transfusión lo siguiente:
A) Diagnóstico y tipo de intervención que se planea efectuar;
b) Número de unidades requeridas
c) Fecha de la intervención
d) En su caso, los datos del establecimiento para la atención médica donde se efectuará la cirugia.
El personal médico calificado del banco de sangre o del servicio de transfusión o el responsable sanitario de los mismos será quien coordine todo el procedimiento y llevará a cabo.
 Para la selección de pacientes candidatos a disposición de sangre y componentes sanguineos para uso autólogo mediante procedimientos de depósito previo, se deberá hacer una valoración que permita excluir a las personas que presenten cualquiera de las siguientes condiciones:
A) Niños con peso inferior a 10 kg:
B) Padecimientos crónicos con respuesta medular hematopoyética insuficiente.
C) Enfermedad de células falciformes.
D) Enfermedad cardiaca en situación de inestabilidad, tales como:
• Angina inestable;
• Infarto al miocardio ocurrido en los últimos 6 meses;
• Estenosis de las arterias coronarias;
• Cardiopatias cianógenas:
• Hipertensión arterial descontrolada
• Cualquier otra condición cardiaca, solo previa valoración y autorización escrita por un cardiólogo.
E) Evento vascular cerebral ocurrido en los últimos seis meses.
F) Neuropatias
G) Toxemia gravídica moderada o grave;
H) Infección bacteriana aguda;
I) Reactividad o positividad en cualquiera de los marcadores de infección que se indican:
• Antigeno de superficie del virus B de la hepatitis:
• Anticuerpos contra el virus C de la hepatitis:
• Anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana, tipos 1 o 2.
• Anticuerpos contra Trypanosoma cruzi.
El intervalo mínimo entre la última extracción de sangre o de una eritroaféresis y la fecha programada para la cirugía o la transfusión deberá ser de 72 horas.
A todo donante autólogo por procedimientos de depósito previo, se le deberán practicar las determinaciones analíticas que se indican a continuación:
A) Pruebas para la detección de Treponema pallidum,
B) Virus B de la hepatitis:
C) Virus C de la hepatitis;
D) Virus de la inmunodeficiencia humana tipos 1 y 2, y
E) Trypanosoma cruzi.
Los bancos de sangre o los servicios de transfusión, deberán contar con mecanismos que garanticen el uso autólogo exclusivo de las unidades; para ello, se deberán mantener bajo estricta custodia, preferentemente separadas del resto de las unidades.
La etiqueta de las unidades de sangre o componentes sanguíneos para uso en transfusión autóloga, deberá tener la información siguiente:
a) Nombre del banco de sangre o servicio de transfusión procesador:
b) Las frases siguientes:
"DONACION AUTOLOGA"
"ESTRICTAMENTE RESERVADA PARA: seguida del nombre del paciente, la fecha de su nacimiento y su número de expediente o registro
c) Nombre del componente sanguíneo de que se trate
d) La identificación numérica o alfanumérica exclusiva de la unidad;
e) Nombre de la solución anticoagulante o, en su caso, el nombre y volumen de la solución aditiva:
f) Resultado de las pruebas de detección de los agentes infecciosos;
g) Grupo sanguíneo ABO y Rh. La presencia o ausencia del antígeno Rh (D) se señalará con letras mayúsculas: "POSITIVO" o "NEGATIVO", o con los símbolos o siglas "+" o "NEG", respectivamente,
h) Volumen aproximado de la unidad:
i) El rango de temperatura en que debe conservarse;
j) Fechas de extracción y de caducidad, y
k) Los señalamientos siguientes:
No mezclarse con medicamentos, Y Transfundirse a través de un filtro de 170-200 micras
Los bancos de sangre, los servicios de transfusión y los establecimientos para la atención médica, deberán contar con un sistema que permita el conocimiento de que el paciente tiene sangre autóloga disponible, con el fin de evitar transfusiones alogénicas innecesarias.
A las unidades de sangre o componentes sanguíneos que no se hubiesen transfundido en cirugía programada para la cual fueron recolectadas, se les dará destino final o, en su caso, se conservarán en congelación para cubrir posibles requerimientos transfusionales futuros del propio donante.
Los procedimientos de hemodilución aguda preoperatoria y la recuperación sanguínea trans y posoperatoria se llevarán a cabo en quirófanos de los establecimientos para la atención médica que cuenten con personal de salud capacitado en la materia y con el equipo, material e insumos necesarios para el efecto.
Los procedimientos de hemodilución aguda preoperatoria y recuperación sanguínea, podrán ser practicados por médicos capacitados en la materia, quienes deberán funcionar en coordinación con el banco de sangre o con el servicio de transfusión.
El personal médico capacitado del banco de sangre, del servicio de transfusión o el responsable sanitario de los mismos, podrá participar, supervisar o asesorar estos actos de disposición y, en su caso, el destino final de las unidades de sangre y componentes sanguíneos; su participación será particularmente importante cuando se requiera practicar fuera del quirófano procedimientos de centrifugación, lavado o remoción de la sangre recolectada.
A los candidatos para transfusión autóloga para reposición inmediata se les deberá practicar antes del inicio del procedimiento determinación de hemoglobina, hematocrito, grupo sanguíneo ABO y antígeno Rho (D).
El médico que realice procedimientos de transfusión autóloga para reposición inmediata será responsable del desarrollo y coordinación de la disposición de sangre y componentes sanguíneos y deberá llevar a cabo las actividades siguientes:
a) Evaluar y seleccionar al candidato en coordinación con el médico tratante y, de ser necesario, se auxiliará de otros especialistas interconsultantes, de quienes deberá obtener su opinión escrita:
b) Anotará en el expediente del paciente las actividades realizadas, incluyendo la selección de anticoagulantes, soluciones utilizadas, el volumen recolectado, el resultado del procedimiento y enviará copia para el archivo del banco de sangre o del servicio de transfusión:
c) En caso de que la sangre recolectada no sea transfundida durante o inmediatamente después de la cirugía, vigilará que sea apropiadamente identificada (véase el apartado siguiente), particularmente cuando se requiera su salida de quirófano para almacenamiento, conservación o, en su caso, procesamiento o destino final, y d) Informar al banco de sangre o al servicio de transfusión del establecimiento para la atención médica, el número de procedimientos de hemodilución aguda preoperatorio o de recuperación sanguínea efectuados.
Las unidades obtenidas mediante técnicas de hemodilución aguda preoperatoria o recuperación sanguínea se deberán identificar con el nombre del paciente, número de expediente, fecha y hora de recolección y expiración y, en su caso, el número que identifique el orden en que las unidades fueron recolectadas, así como la leyenda
Hemodilución aguda preoperatoria
Para la disposición de sangre en procedimientos de hemodilución aguda preoperatoria, se observarán las disposiciones siguientes:
Los candidatos a hemodilución aguda preoperatoria se someterán a una valoración cuidadosa, con frecuencia interdisciplinaria, que excluya del procedimiento al paciente que tenga cualquiera de lo que a continuación se indica
a) Cirugías en las que la probabilidad de requerir transfusión sea menor al 10% o que el sangrado quirúrgico esperado sea menor del 20% de su volumen sanguíneo total;
b) Insuficiencia renal o hepática;
c) Coagulopatias;
d) Toxemia gravidica moderada o grave: e)
Enfermedad de células falciformes:
f) Bacteriemia
9) Cardiopatías o hipertensión arterial sistémica, salvo valoración y autorización escrita por cardiólogo:
h) Enfermedad cerebrovascular, salvo valoración y autorización escrita por neurólogo, y
i) Valores de hemoglobina o hematocrito inferiores a los señalados en la tabla 38 de esta Norma.
El volumen de sangre extraído no deberá exceder del 40% del volumen sanguíneo del paciente. La volemia se remplazará con soluciones coloides, cristaloides o ambas
La hemoglobina o el hematocrito después de la hemodilución aguda preoperatoria no deberá descender por abajo de 9.0 g/dL o 27%, respectivamente.
Las unidades de sangre podrán conservarse en quirófano a temperatura ambiente hasta un máximo de cuatro horas; de requerirse almacenamiento por lapsos de tiempo mayores, se conservarán entre +2" y +6° C.
La sangre podrá transfundirse hasta antes de transcurridas las primeras 24 horas después de su recolección, en caso contrario, se les dará destino final.

Los bancos de sangre o los servicios de transfusión, deberán contar con mecanismos que garanticen el uso autólogo exclusivo de las unidades; para ello, se deberán mantener bajo estricta custodia, preferentemente separadas del resto de las unidades.
La etiqueta de las unidades de sangre o componentes sanguíneos para uso en transfusión autóloga, deberá tener la información siguiente:
a) Nombre del banco de sangre o servicio de transfusión procesador:
b) Las frases siguientes:
"DONACION AUTOLOGA"
"ESTRICTAMENTE RESERVADA PARA: seguida del nombre del paciente, la fecha de su nacimiento y su número de expediente o registro
c) Nombre del componente sanguíneo de que se trate
d) La identificación numérica o alfanumérica exclusiva de la unidad;
e) Nombre de la solución anticoagulante o, en su caso, el nombre y volumen de la solución aditiva:
f) Resultado de las pruebas de detección de los agentes infecciosos;
g) Grupo sanguíneo ABO y Rh. La presencia o ausencia del antígeno Rh (D) se señalará con letras mayúsculas: "POSITIVO" o "NEGATIVO", o con los símbolos o siglas "+" o "NEG", respectivamente,
h) Volumen aproximado de la unidad:
i) El rango de temperatura en que debe conservarse;
j) Fechas de extracción y de caducidad, y
k) Los señalamientos siguientes:
No mezclarse con medicamentos, Y Transfundirse a través de un filtro de 170-200 micras
Los bancos de sangre, los servicios de transfusión y los establecimientos para la atención médica, deberán contar con un sistema que permita el conocimiento de que el paciente tiene sangre autóloga disponible, con el fin de evitar transfusiones alogénicas innecesarias.
A las unidades de sangre o componentes sanguíneos que no se hubiesen transfundido en cirugía programada para la cual fueron recolectadas, se les dará destino final o, en su caso, se conservarán en congelación para cubrir posibles requerimientos transfusionales futuros del propio donante.
Los procedimientos de hemodilución aguda preoperatoria y la recuperación sanguínea trans y posoperatoria se llevarán a cabo en quirófanos de los establecimientos para la atención médica que cuenten con personal de salud capacitado en la materia y con el equipo, material e insumos necesarios para el efecto.
Los procedimientos de hemodilución aguda preoperatoria y recuperación sanguínea, podrán ser practicados por médicos capacitados en la materia, quienes deberán funcionar en coordinación con el banco de sangre o con el servicio de transfusión.
El personal médico capacitado del banco de sangre, del servicio de transfusión o el responsable sanitario de los mismos, podrá participar, supervisar o asesorar estos actos de disposición y, en su caso, el destino final de las unidades de sangre y componentes sanguíneos; su participación será particularmente importante cuando se requiera practicar fuera del quirófano procedimientos de centrifugación, lavado o remoción de la sangre recolectada.
A los candidatos para transfusión autóloga para reposición inmediata se les deberá practicar antes del inicio del procedimiento determinación de hemoglobina, hematocrito, grupo sanguíneo ABO y antígeno Rho (D).
El médico que realice procedimientos de transfusión autóloga para reposición inmediata será responsable del desarrollo y coordinación de la disposición de sangre y componentes sanguíneos y deberá llevar a cabo las actividades siguientes:
a) Evaluar y seleccionar al candidato en coordinación con el médico tratante y, de ser necesario, se auxiliará de otros especialistas interconsultantes, de quienes deberá obtener su opinión escrita:
b) Anotará en el expediente del paciente las actividades realizadas, incluyendo la selección de anticoagulantes, soluciones utilizadas, el volumen recolectado, el resultado del procedimiento y enviará copia para el archivo del banco de sangre o del servicio de transfusión:
c) En caso de que la sangre recolectada no sea transfundida durante o inmediatamente después de la cirugía, vigilará que sea apropiadamente identificada (véase el apartado siguiente), particularmente cuando se requiera su salida de quirófano para almacenamiento, conservación o, en su caso, procesamiento o destino final, y d) Informar al banco de sangre o al servicio de transfusión del establecimiento para la atención médica, el número de procedimientos de hemodilución aguda preoperatorio o de recuperación sanguínea efectuados.
Las unidades obtenidas mediante técnicas de hemodilución aguda preoperatoria o recuperación sanguínea se deberán identificar con el nombre del paciente, número de expediente, fecha y hora de recolección y expiración y, en su caso, el número que identifique el orden en que las unidades fueron recolectadas, así como la leyenda
Hemodilución aguda preoperatoria
Para la disposición de sangre en procedimientos de hemodilución aguda preoperatoria, se observarán las disposiciones siguientes:
Los candidatos a hemodilución aguda preoperatoria se someterán a una valoración cuidadosa, con frecuencia interdisciplinaria, que excluya del procedimiento al paciente que tenga cualquiera de lo que a continuación se indica
a) Cirugías en las que la probabilidad de requerir transfusión sea menor al 10% o que el sangrado quirúrgico esperado sea menor del 20% de su volumen sanguíneo total;
b) Insuficiencia renal o hepática;
c) Coagulopatias;
d) Toxemia gravidica moderada o grave: e)
Enfermedad de células falciformes:
f) Bacteriemia
9) Cardiopatías o hipertensión arterial sistémica, salvo valoración y autorización escrita por cardiólogo:
h) Enfermedad cerebrovascular, salvo valoración y autorización escrita por neurólogo, y
Los bancos de sangre o los servicios de transfusión, deberán contar con mecanismos que garanticen el uso autólogo exclusivo de las unidades; para ello, se deberán mantener bajo estricta custodia, preferentemente separadas del resto de las unidades.
La etiqueta de las unidades de sangre o componentes sanguíneos para uso en transfusión autóloga, deberá tener la información siguiente:
a) Nombre del banco de sangre o servicio de transfusión procesador:
b) Las frases siguientes:
"DONACION AUTOLOGA"
"ESTRICTAMENTE RESERVADA PARA: seguida del nombre del paciente, la fecha de su nacimiento y su número de expediente o registro
c) Nombre del componente sanguíneo de que se trate
d) La identificación numérica o alfanumérica exclusiva de la unidad;
e) Nombre de la solución anticoagulante o, en su caso, el nombre y volumen de la solución aditiva:
f) Resultado de las pruebas de detección de los agentes infecciosos;
g) Grupo sanguíneo ABO y Rh. La presencia o ausencia del antígeno Rh (D) se señalará con letras mayúsculas: "POSITIVO" o "NEGATIVO", o con los símbolos o siglas "+" o "NEG", respectivamente,
h) Volumen aproximado de la unidad:
i) El rango de temperatura en que debe conservarse;
j) Fechas de extracción y de caducidad, y
k) Los señalamientos siguientes:
No mezclarse con medicamentos, Y Transfundirse a través de un filtro de 170-200 micras
Los bancos de sangre, los servicios de transfusión y los establecimientos para la atención médica, deberán contar con un sistema que permita el conocimiento de que el paciente tiene sangre autóloga disponible, con el fin de evitar transfusiones alogénicas innecesarias.
A las unidades de sangre o componentes sanguíneos que no se hubiesen transfundido en cirugía programada para la cual fueron recolectadas, se les dará destino final o, en su caso, se conservarán en congelación para cubrir posibles requerimientos transfusionales futuros del propio donante.
Los procedimientos de hemodilución aguda preoperatoria y la recuperación sanguínea trans y posoperatoria se llevarán a cabo en quirófanos de los establecimientos para la atención médica que cuenten con personal de salud capacitado en la materia y con el equipo, material e insumos necesarios para el efecto.
Los procedimientos de hemodilución aguda preoperatoria y recuperación sanguínea, podrán ser practicados por médicos capacitados en la materia, quienes deberán funcionar en coordinación con el banco de sangre o con el servicio de transfusión.
El personal médico capacitado del banco de sangre, del servicio de transfusión o el responsable sanitario de los mismos, podrá participar, supervisar o asesorar estos actos de disposición y, en su caso, el destino final de las unidades de sangre y componentes sanguíneos; su participación será particularmente importante cuando se requiera practicar fuera del quirófano procedimientos de centrifugación, lavado o remoción de la sangre recolectada.
A los candidatos para transfusión autóloga para reposición inmediata se les deberá practicar antes del inicio del procedimiento determinación de hemoglobina, hematocrito, grupo sanguíneo ABO y antígeno Rho (D).
El médico que realice procedimientos de transfusión autóloga para reposición inmediata será responsable del desarrollo y coordinación de la disposición de sangre y componentes sanguíneos y deberá llevar a cabo las actividades siguientes:
a) Evaluar y seleccionar al candidato en coordinación con el médico tratante y, de ser necesario, se auxiliará de otros especialistas interconsultantes, de quienes deberá obtener su opinión escrita:
b) Anotará en el expediente del paciente las actividades realizadas, incluyendo la selección de anticoagulantes, soluciones utilizadas, el volumen recolectado, el resultado del procedimiento y enviará copia para el archivo del banco de sangre o del servicio de transfusión:
c) En caso de que la sangre recolectada no sea transfundida durante o inmediatamente después de la cirugía, vigilará que sea apropiadamente identificada (véase el apartado siguiente), particularmente cuando se requiera su salida de quirófano para almacenamiento, conservación o, en su caso, procesamiento o destino final, y d) Informar al banco de sangre o al servicio de transfusión del establecimiento para la atención médica, el número de procedimientos de hemodilución aguda preoperatorio o de 
i) Valores de hemoglobina o hematocri
to inferiores a los señalados en la tabla 38 de esta Norma.
El volumen de sangre extraído no deberá exceder del 40% del volumen sanguíneo del paciente. La volemia se remplazará con soluciones coloides, cristaloides o ambas
La hemoglobina o el hematocrito después de la hemodilución aguda preoperatoria no deberá descender por abajo de 9.0 g/dL o 27%, respectivamente.
La
s unidades de sangre se deberán transfundir de forma inversa al orden en que fueron extraídas, de manera que la primer unidad extraída sea la última en transfundirse.
Recuperación sanguínea perioperatoria
En los actos de disposición de sangre para transfusión autóloga mediante recuperación sanguínea perioperatoria se observarán las disposiciones siguientes:
Deberán excluirse de la práctica del recuperación sanguinea perioperatoria, los pacientes que se encuentren en cualquiera de los casos siguientes:
a) Los que cursen con bacteriemia
b) Los que tengan enfermedad de células falciformes, y
c) Aquellos que serán sometidos a cirugías sépticas;
La sangre se recolectará en equipos o contenedores plásticos, estériles y desechables, los que deberán incluir un filtro capaz de retener partículas potencialmente nocivas y que puedan impedir la embolia gaseosa.
La recuperación sanguínea transoperatoria se podrá aplicar en cirugías en las que se anticipen hemorragias del 20% o mayores del volumen sanguíneo total. Para este procedimiento se observarán, además, las disposiciones siguientes:
a) Podrá practicar durante el transoperatorio, en el posoperatorio temprano o en ambos;
b) Se emplearán máquinas rescatadoras de células o variantes no mecánicas de las mismas
c) La máxima presión de succión no excederá de 150 mm de mercurio,
d) No se hará recolección en aquellos momentos quirúrgicos en que la sangre pueda contaminarse con contenido intestinal, liquido amniótico, líquido de ascitis o productos irrigados, y
e) La sangre recuperada deberá transfundirse en un lapso que no exceda de las primeras seis horas, a partir del inicio de la recolección y podrá conservarse a temperaturas entre +2° C y +24" C.
Para la recuperación sanguínea posoperatoria se acatará lo siguiente:
a) No deberá transfundirse si el volumen sanguíneo recuperado es menor de 200 mL o del 5% del volumen sanguíneo total del paciente en un periodo de seis horas, y
b) No deberá practicarse después de las 48 horas del acto quirúrgico.

TRANSFUSIÓN DE UNIDADES Y REACCIONES ADVERSA
S A LA TRANSFU
SION.

14.1 La indicación de una transfusión será responsabilidad del médico tratante o del médico que la prescriba.
14.2 El médico tratante deberá limitar el uso terapéutico de la sangre y componentes sanguíneos a los casos en que se reúnan las condiciones siguientes:
a) Cuando el receptor tenga un padecimiento que no sea susceptible de corregirse por otros métodos terapéuticos, y
b) Cuando el beneficio terapéutico predecible supere los riesgos inherentes.
14.4 El médico tratante será el responsable de la indicación de las transfusiones, mismas que podrán aplicarse y supervisarse por otros trabajadores de la salud.
14.5 La identificación del paciente que va a recibir una transfusión deberá hacerse por dos personas quienes verificarán con especial atención lo siguiente:
a) La identidad correcta del receptor, mediante las acciones siguientes:
- Corroboración verbal cuando esto sea posible, así como revisión del nombre anotado en la pulsera de identificación del paciente, y - A través de los registros del expediente clínico;
b) La concordancia de los datos contenidos en la solicitud con los de la etiqueta de la unidad que se va a transfundir y el marbete que la acompaña, en lo relativo al número exclusivo de la unidad, el grupo AB0 y Rh y, cuando el componente lo requiera, las pruebas cruzadas de compatibilidad efectuadas, y
c) Que la etiqueta de la unidad consigne los demás resultados de las determinaciones
analíticas
14.6 Los bancos de sangre, los servicios de transfusión y los servicios clínicos de los establecimientos para la atención médica que en sus instalaciones apliquen transfusiones, deberán contar con registros de las transfusiones aplicadas
14.9 Las transfusiones ambulatorias se podrán aplicar en el banco de sangre, el servicio de transfusión o en un establecimiento de atención médica, que cuente con personal capacitado y los recursos necesarios para atender cualquier evento o reacción adversa a la transfusión.
14.10 No son aconsejables las transfusiones domiciliarias, sin embargo, podrán efectuarse en situaciones de urgencia o cualquier otra causa que impida el traslado del paciente al establecimiento de atención médica, al banco de sangre o al servicio de transfusión.
14.11 De requerirse una transfusión domiciliaria, el médico que la indica, deberá asegurarse que se cuente con los elementos necesarios para una atención oportuna y segura de las posibles complicaciones que pudieran presentarse, así como de la disposición final de los residuos peligrosos biológico infecciosos que se generen.
14.12 El acto transfusional no deberá exceder de cuatro horas para cada unidad de concentrado de eritrocitos o de sangre. Las unidades de crioprecipitados o de plaquetas deberán transfundirse tan rápido como la vía intravenosa lo permita.
14.14 Las unidades de sangre o de sus componentes deberán mantenerse en condiciones de conservación apropiadas y óptimas hasta el momento de aplicación terapéutica. Las unidades de sangre y componentes sanguíneos en estado líquido no deberán ser sometidas a ningún tipo de calentamiento previo a la transfusión, salvo en los casos siguientes: a) Cuando se requiera administrar 15 mL o más por minuto;
b) En exsanguineotransfusión, y
c) Cuando el receptor sea portador de crioaglutininas.
En cualquiera de estos casos, en el momento previo inmediato a la transfusión, las unidades podrán someterse a calentamiento a una temperatura que no exceda de +38° C
14.15 Para la transfusión de unidades de sangre y componentes sanguíneos se deberán utilizar equipos con filtro de 170 a 200 micras estériles y libres de pirógenos, capaces de retener microagregados, los que se emplearán individualmente y se desecharán en el momento que ocurra cualquiera de lo siguiente: a) Cuando tengan cuatro horas de uso, o
b) Al haber transfundido cuatro unidades.
14.16 Ante síntomas o signos de una reacción transfusional, el médico tratante o el personal de salud deberá interrumpir inmediatamente la transfusión en lo que se esclarece su causa y se investiga un posible error en la identificación del receptor y de la unidad.
14.18 El médico o el personal de salud que atienda al paciente deberá notificar al banco de sangre o al servicio de transfusión y, en su caso, al comité de medicina transfusional que el establecimiento de atención médica tuviese, todas las aparentes reacciones adversas que se hubiesen presentado.
14.20 En caso de una reacción transfusional inmediata, el banco de sangre o, en su caso, el servicio de transfusión, deberá llevar a cabo simultánea y comparativamente los procedimientos y pruebas de laboratorio que se indican a continuación: a) En las muestras pre y postransfusionales del receptor: - Se observará si el suero o plasma presenta hemólisis;
- Se repetirá la determinación del grupo AB0 y Rh (D);
- Se realizará una prueba de antiglobulina humana directa (Coombs directo), y
- Se investigará la presencia de anticuerpos irregulares, en el propio establecimiento o en otro con la capacidad técnica suficiente para el efecto, y
b) Con el remanente de la unidad implicada en la reacción transfusional y en la muestra de ella que fue empleada para la realización de las pruebas de compatibilidad, se deberá repetir la determinación del grupo AB0 y Rh (D), así como las pruebas de compatibilidad con muestras pre y postransfusionales
14.23 En caso que el banco de sangre o el servicio de transfusión detecte o sea notificado de una reacción transfusional posiblemente secundaria a contaminación bacteriana, deberá enviar la unidad o mezcla implicada junto con una muestra del receptor para bacterioscopía y cultivo.

EVALUACION DE LA CONFORMIDAD Y CONTROL DE CALIDAD.
15.1 Disposiciones comunes:
15.1.1 Los bancos de sangre y los servicios de transfusión, deberán participar en programas calendarizados de evaluación de la conformidad que realizan las dependencias competentes o por los organismos de certificación y acreditación conforme a lo señalado en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

15.1.5 Los bancos de sangre y los servicios de transfusión, deberán contar con sistemas de control de calidad interno que incluya todos los procedimientos, desde la selección del donante hasta la transfusión o destino final de las unidades de sangre y componentes sanguíneos.

15.1.8 Los bancos de sangre y los servicios de transfusión, deberán observar las disposiciones siguientes:
a) Ubicarán los equipos que se emplean en la recolección, análisis, fraccionamiento y conservación, en sitios con aislamiento suficiente para facilitar su ventilación adecuada, así como para su limpieza y mantenimiento
b) Los equipos se mantendrán en condiciones de trabajo seguras.Se respetarán las especificaciones técnicas, eléctricas, sanitarias y de seguridad proporcionadas por el fabricante
c) Los equipos o instrumentos sólo podrán ser utilizados por personal autorizado por el responsable sanitario del establecimiento
d) Se dispondrá de información escrita sobre las instrucciones de uso de los equipos o instrumentos, que en todo momento estarán accesibles al personal
e) El personal respetará las especificaciones o instrucciones técnicas, eléctricas, sanitarias y de seguridad de los equipos
f) Verificarán diariamente las condiciones de limpieza del equipamiento y, en su caso, tomarán las acciones correctivas
g) Los materiales o productos críticos necesarios y los nuevos suministros, deberán ser inspeccionados y probados antes de su aceptación o uso
h) Los equipos, materiales, reactivos y demás insumos empleados, se almacenarán en forma ordenada y limpia, de manera tal que los más viejos se utilicen primero (“sistema de primeras entradas–primeras salidas”).

15.1.9 Los proveedores de servicios para calibración de equipos, deberán contar con el certificado de acreditación expedido por la unidad certificadora reconocida para tal efecto, según la magnitud física que se fuese a medir. Los proveedores deberán entregar el o los reportes de calibración con trazabilidad a patrones nacionales, internacionales o ambos.

15.7 Control de equipos
15.7.1 Los refrigeradores, congeladores, cámaras frías y agitadores de plaquetas destinados al almacenamiento de las unidades de sangre y componentes sanguíneos, o bien, los refrigeradores o congeladores de laboratorio para la conservación de reactivos o muestras, deberán tener la características siguientes:
a) Tendrán espacio suficiente para el contenido que se pretenda almacenar, de manera que sea fácil de inspeccionar y mantenerlo ordenado;
b) La cubierta interior y la exterior, deberá ser de materiales resistentes a la corrosión;
c) Capacidad de mantener uniformemente los rangos de temperatura interior predeterminados o, en su caso, fijados para lo cual deberán contar con mecanismos o tener una capacidad o diseño que así lo garantice;

15.7.2 Los servicios de transfusión que transfundan menos de 100 unidades por año, podrán tener refrigeradores o congeladores carentes de registros gráficos de temperatura y de sistemas de alarma, pero no omitirá el uso de los termómetros que señala el inciso e) del apartado anterior

13.5.2, considerando los tiempos de traslado;
b) Preferentemente se utilizarán cajas de transporte diseñadas para el efecto, que cuenten con dispositivos de registro de la temperatura, que puedan ser transferibles a equipos de cómputo

15.7.5 Los gabinetes incubadores de plaquetas deberán tener los requisitos siguientes:
a) Espacio suficiente para el contenido que se pretende almacenar, con el fin de facilitar su inspección y mantener ordenadas las unidades o mezclas de plaquetas;
b) Capacidad para mantener los rangos de temperatura predeterminados;
c) Sistemas de circulación de aire o un diseño que permita el mantenimiento uniforme de la temperatura interior;
d) Un rango de agitación para la adecuada conservación de las plaquetas mediante movimientos horizontales suaves, oscilatorios, de no más de 70 revoluciones por minuto
e) Un sistema de monitoreo continuo de la temperatura y un sistema de alarma audiovisual.

15.7.11 Los equipos para esterilizar materiales o instrumentos contaminados deberán estar diseñados, mantenidos y utilizados de forma que se garantice la destrucción de microorganismos contaminantes. Las condiciones mínimas para una esterilización efectiva deberán ser las siguientes:
a) A temperatura de +121.5° C, a una presión de vapor de 15 libras, durante 20 minutos
b) Por calor seco a una temperatura de +170° C durante dos horas.

15.7.12 Las bolsas colectoras de unidades de sangre y los equipos para recolectar componentes sanguíneos mediante aféresis, así como los empleados para la toma de muestras, deberán tener los requisitos siguientes:
a) Ser desechables, vigentes y registrados en la Secretaría;
b) Su material no deberá ocasionar efectos adversos sobre la seguridad, viabilidad y efectividad de la sangre o sus componentes;

15.7.13 Los requisitos mínimos para el control de otros equipos se muestran en la tabla 39 de esta Norma.
15.8 Control de reactivos
15.8.1 Cada lote nuevo de reactivos deberá someterse a un proceso interno de inspección, a fin de verificar si cumplen o no con las características requeridas por el laboratorio del establecimiento y las indicadas por el fabricante.

15.8.2 El proceso interno de inspección a que se refiere el apartado anterior, deberá incluir cuando menos lo siguiente:
a) Comprobar que el estado del embalaje sea adecuado;
b) Las condiciones de conservación al momento de la recepción;
c) Verificar aspecto físico;
d) Límite de vigencia
e) Concordancia de lo descrito en el inserto y el contenido del juego de reactivos.

15.8.3 Para verificar el funcionamiento adecuado de los reactivos, éstos deberán ser probados en forma regular, empleando muestras representativas de cada lote y con la periodicidad que indica la tabla 40 de esta Norma.
15.8.4 Ante cualquier anomalía o desviación de los requisitos señalados en la tabla anterior, los reactivos no deberán utilizarse

15.9 Control de las pruebas
15.9.1 En caso de obtener resultados falsos o desviaciones en el control de calidad de las pruebas para la detección de agentes infecciosos y de las pruebas de inmunohematología, el personal del laboratorio deberá identificar si el origen de los errores están relacionados con cualquiera de lo siguiente:
a) Incumplimiento del seguimiento de las instrucciones proporcionadas por el fabricante;
b) Desempeño inadecuado de los reactivos
c) Defectos en la operación de equipos e instrumentos
d) Cálculos e interpretaciones erróneas de la prueba
e) Fallas en equipos e instrumentos
f) Errores en transcripciones y registros, así como, otros errores humanos.

DESTINO FINAL DE LAS UNIDADES DE SANGRE Y COMPONENTES SANGUINEOS.
16.1 El destino final de las unidades de sangre, componentes sanguíneos y muestras de éstos, podrá ser la conservación permanente en serotecas o simil
ares, o bien su desecho en las condiciones sanitarias previstas en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 referenciada en el apartado 2.13 de esta Norma.
16.2 El personal de los bancos de sangre, servicios de transfusión, servicios clínicos y quirófanos, deberá manejar y dar destino final a las unidades de sangre y componentes sanguíneos o a las muestras sanguíneas de manera que minimice la exposición potencial a agentes infecciosos.
16.3 El plasma y otros componentes sanguíneos que no fueran a utilizarse con fines transfusionales, podrán utilizarse para fines diagnósticos o de investigación, o bien, destinarse para la fabricación de hemoderivados y otros productos biotecnológicos de aplicación terapéutica, diagnóstica, preventiva o en investigación, de conformidad a lo que establezca la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.
16.4 El plasma que vaya a destinarse para la fabricación de hemoderivados deberá reunir los requisitos de calidad necesarios a fin de que resulten inocuos, no patogénicos y las fracciones que se pretendan separar deberán ser funcionales, de conformidad con las disposiciones que establezca la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos
 16.5 Las serotecas donde se conservan plasmas o sueros que tengan los bancos de sangre y, en su caso, los servicios de transfusión deberán reunir los requisitos siguientes:
a) Los plasmas o sueros en conservación estarán bajo estricta custodia;
b) Estarán almacenados por fechas, de manera ordenada y limpia y separados de acuerdo al uso que se les pretenda dar
c) La temperatura para su conservación será de –18º C o inferiores. Mientras más bajas sean las temperaturas, mayor será la longevidad y la conservación de las propiedades de lo almacenado.


miércoles, 3 de mayo de 2023

Líquido Cefalorraquideo

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
CARACTERÍSTICAS
Es un líquido acuoso, transparente e incoloro que fluye dentro y alrededor del cerebro y médula espinal. Sustancia rica en glucosa, vitaminas, hormonas, aminoácidos, ácidos nucleicos, electrolitros y glóbulos blancos.
FUNCIÓN
Se elabora apartir del tejido que reviste los ventrículos (espacios huecos) en el cerebro. Fluye dentro del cerebro y la médula espinal y alrededor de estos para ayudar a amortiguarlos en caso de una lesión y para proporcionar nutrientes.
TRANSTORNOS 
Puede mostrar que tiene una infección, un trastorno autoinmunitario como la esclerosis múltiple u otra enfermedad o lesión del cerebro o la médula espinal. 
TOMA DE MUESTRA
Por el médico, puede ser por punción directa o atraves del catéter ventricular o lumbar en derivaciones externas. 

moco Nasal

¿Que es el moco nasal y cuál es su función? 
El moco nasal es una de las barreras protectoras frente a los gérmenes con las que cuenta nuestro organismo. Atrapa microorganismos que entran en las fosas nasales con el aire al respirar, pero también otras partículas, como polvo, polen o polución, evitando que penetren hacia vías más sensibles.

¿Cuál es la composición del moco nasal?
96% de su composición es agua y un 4% son glucoproteínas con una función de protección y defensas contra gérmenes y agentes infecciosos.

¿Cómo se forma el moco nasal?
Los mocos de la nariz se producen porque las partículas de polvo, los gérmenes o el polen que respiramos quedan atrapados por la mucosidad que se genera dentro de la nariz junto con los cilios o pelillos. Cuando esa mezcla se seca, forma el moco.

¿Qué sintomas nos indican cuando hay una alteración en el moco nasal? 
Los síntomas consisten en obstrucción nasal, sequedad mucosa y en ocasiones alteraciones del olfato.

miércoles, 19 de abril de 2023

Índices Eritrocitarios

ÍNDICES ERITROCITARIOS
Hematocrito
El hematocrito es el valor que se define por la cantidad del volumen de la sangre ocupado por los glóbulos rojos, respecto al ocupado por la sangre total. Es decir, un hematocrito de 40% quiere decir que el 40% del volumen de la sangre está compuesto por glóbulos rojos.
Un hematocrito más bajo que lo normal puede indicar: Un suministro insuficiente de glóbulos rojos sanos (anemia) Una gran cantidad de glóbulos blancos debido a una enfermedad de larga duración, una infección o un trastorno en los glóbulos blancos como leucemia o linfoma. Vitaminas o minerales deficientes.
Cantidad de sangre total compuesta de glóbulos rojos. Depende de la cantidad y el tamaño de los glóbulos rojos. Una prueba de hematocritos habitualmente forma parte de un recuento sanguíneo completo (RSC).
El hematocrito es un cociente entre el volumen de eritrocitos y el volumen de sangre total (incluyendo la proporción de plasma), y se expresa como fracción o porcentaje. Por ejemplo, un hematocrito del 40% significa que hay 40 mililitros de hematíes en 100 mililitros de sangre.
En general se considera anemia la presencia de unos valores de hemoglobina por debajo de 12 g/dl con hematócrito inferior al 36% para mujeres y 14 g/dl con hematócrito menor de 41% para varones.
Hemoglobina
Hemoglobina proteína globular compuesto por cuatro globinas unidas por un átomo de hierro en su centro transporta oxígeno del aparato respiratorio a todos los demás tejidos Y algunos del cuerpo humano transporta dióxido de carbono por todos los tejidos a los pulmones para ser excretado existen diferentes tipos de hemoglobina como la total que es el estudio que mide los gramos de la hemoglobina que están presentes en la sangre la hemoglobina a2 contiene de 4 a 5.8% de hemoglobina total en Casos de talasemia menos de 2% ser presentan enfermedad por hemoglobina H la hemoglobina F está presente en algunas talasemias persistencia hereditaria de la hemoglobina fetal la hemoglobina homocigota s está presente en la enfermedad de planosítica la hemoglobina alterada está afecta predominantemente en la población afroamericana la metahemoglobina es una hemoglobina cuyo grupo hemo tiene el hierro en estado de férrico y no puede unir el dióxido de carbono produce una enfermedad congénica en la cual Hay deficiencia de metahemoglobina reductasa una enzima encargada de mantener el hierro.
Cuenta de eritrocitos
Los eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes) son células anucleadas, bicóncavas y cargadas de hemoglobina que transportan oxígeno y dióxido de carbono entre los pulmones y otros tejidos. Se producen en la médula ósea roja mediante un proceso llamado eritropoyesis. 
El conteo de glóbulos rojos suele formar parte de un conteo sanguíneo completo, un grupo de pruebas que miden muchos componentes y características de la sangre. 

Sus resultados muestran si usted tiene un conteo de glóbulos rojos normal, alto o bajo.

 

Un conteo de glóbulos rojos bajo puede ser signo de:
-Anemia
-Leucemia
-Desnutrición, una afección en la que el cuerpo no recibe las calorías, vitaminas o minerales necesarios para una buena salud
-Mieloma múltiple, un cáncer de la médula ósea
-Insuficiencia renal
-También puede ser un signo de embarazo.

Un conteo de glóbulos rojos alto puede ser signo de:
-Deshidratación
-Enfermedad del corazón
-Policitemia vera, una enfermedad de la médula ósea que causa una producción excesiva de glóbulos rojos
-Cicatrización de los pulmones
-Enfermedad pulmonar
-Cáncer de riñón
Índices Eritrocitarios
Los índices de glóbulos rojos miden el tamaño, la forma y la calidad de los glóbulos rojos. Los glóbulos rojos, también conocidos como eritrocitos, llevan oxígeno de los pulmones a todas las células del cuerpo.
Los índices eritrocitarios son las relaciones que se establecen para determinar el tamaño de los hematíes y su contenido hemoglobínico. Son útiles para establecer el diagnóstico diferencial entre los diversos tipos de anemia.

Se obtienen por cálculo matemático a partir del recuento eritrocitario, el hematocrito y la concentración de hemoglobina. Hay cuatro tipos de índices de glóbulos rojos:
● Volumen corpuscular medio (VCM): Mide el tamaño promedio de sus glóbulos rojos
● Hemoglobina corpuscular media (HCM): Mide la cantidad promedio de hemoglobina en un solo glóbulo rojo. (La hemoglobina es una proteína de los glóbulos rojos que transporta oxígeno).
● Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): También mide la hemoglobina en los glóbulos rojos. Además, incluye un cálculo del tamaño y el volumen de los glóbulos rojos
● Ancho de distribución de glóbulos rojos (ADGR): Mide las diferencias en el volumen y el tamaño de sus glóbulos rojos.
Si uno o más de estos índices no son normales, puede significar que tiene algún tipo de anemia, una afección en la que el cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos sanos.
Los índices de glóbulos rojos forman parte del conteo sanguíneo completo, un grupo de pruebas que mide varios componentes y características de la sangre.
Esta prueba se puede hacer como parte de un conteo sanguíneo completo, que se suele incluir para un chequeo de rutina. También puede necesitar esta prueba si tiene síntomas de anemia, como:
● Debilidad
● Fatiga
● Palidez
● Latidos cardíacos rápidos
● Manos o pies fríos
● Falta de aire al respirar
https://www.youtube.com/watch?v=YleO3OM0_Dk

Equipo 3.

miércoles, 22 de febrero de 2023

Moco Nasal

La mucosidad recubre la superficie húmedas del cuerpo, como los pulmones, los senos, la boca, el estómago y los intestinos. Incluso los ojos están cubiertos con una fina capa de mucosidad. Sirve como lubricante para evitar que los tejidos se sequen. También es una línea de defensa.

96% de su composición es agua y 4% son glucoproteínas con función de protección y defensa contra gérmenes y agentes infecciosos.

Se producen porque las partículas de polvo, los gérmenes o el polen que respiramos quedan atrapados por la mucosidad que se genera dentro de la nariz junto con los cilios. Cuando esa se mezcla se seca y forma el moco. 

Aparato Reproductor Masculino

Aparato Reproductor Masculino
Está formado por el pene, el escroto, los testículos, el epididimo, el conducto deferente, la próstata y las vesículas semanales. El pene y la uretra forman parte del sistema urinario.
Los órganos sexuales masculinos están constituidos por una compleja disposición de órganos genitales internos y externos. Su función es la reproducción y el placer sexual. Los órganos genitales internos son los ganadas masculinas (testículos), el epididimo, una variedad de conductos y las glándulas accesorias.

El esperma llega primero a la ampolla, en dónde se agregan las secreciones de la vesícula seminal. Desde la ampolla, el fluido seminal es impulsado a través de los conductos eyaculatorios hacía la uretra, pasando primero por la próstata, en dónde se agrega un fluido lechoso para formar el semen.

Masturbarse en un frasco o taza estéril. Usar un condón especial durante una relación sexual suministrado por su proveedor.

Son varios los métodos que se han ideado para la recolección del esperma, de los más comunes y estudiados se encuentran la vagina artificial, masaje y la electroeyaculacion.

Criopreseevacion, una vez se certifica que la muestra de semen es válida y de calidad, está se somote a un proceso de enfriamiento.

lunes, 12 de septiembre de 2022

Generalidades de los parásitos

GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS

Definición.

Son organismos de una sola célula, como la ameba, y son diferentes de las bacterias (que no son miembros del reino animal). 







Características.

Los protozooarios son un grupo sumamente diversos, cuyas características fundamentales son: tamaño microscopio y forma variada. En su mayoría, los protozoos miden entre 10 y 50 micrometros, pero algunas especies pueden crecer hasta un milímetro o más. 







Reproducción.

Asexual: Relacionada con procesos de mitosis.

Fisión simple: Se producen individuos.

Binaria: Resultan dos células de tamaño parecido.






Nutrición.

Los protozoos se alimentan básicamente por fagocitosis, proceso por el cual la membrana plástica de la célula incluye las partículas alimenticias, formando vacuolas dónde se afecta la digestión.








Ciclo biológico 

Su ciclo biológico presenta 2 estados: Trofozoitos y Quistes, que pueden ingresar al organismo a través del tracto respiratorio y por la piel ulcerada, desde donde puede diseminarse a través de la sangre al sistema nervioso y otros tejidos.














Importancia.

Juegan el papel ecológico importante: forman un eslabón de la cadena alimenticia, son productores de materia orgánica, depredadores naturales de bacterias (principalmente Gram negativas), conforman el zooplancton en mares, océanos y cuerpos de agua, dónde representan la conexión trofica.






GIARDIA LAMBLIA, CICLO BIOLÓGICO, SÍNTOMAS....

Giardia intestinalis  protozoo flagelado se transmite de animales a humanos provocan las diarreas del viajero.
En cada quiste tenemos dos trofozoitos, se alimentan del contenido intestinal y se dividen por funcion binaria, algunos inician en el colon. En las heces hay quistes y también trofozoítos, en procesos diarreticos el proceso es más rápido. La transmisión es por ruta fecal (agua, alimentos contaminados durante su cultivo, manipulación alimentos, vectores mecánicos). 
La giordiosis  se manifiesta con cuadros diabeticos la multiplicación del parásito es rápida, aumenta la solución de solutos en el intestino y hay mayor volumen de agua. 
Para prevenirla  eliminación de heces, tratamiento de aguas residuales, reducir uso de abonos, buena higiene en manos, evitar que la gente con diarrea manipule alimentos.


AMBIASIS ENTAMOEBA HISTOLYTICA

Entamoeba histolytica  son patógenas, la enfermedad que provoca es la amibiasis se caracteriza por cuadro diarreico ocasiona sangrado en las heces. Es idéntica a Entamoeba dispar, E. moschkovskii, se observan trofozoitos.

CICLO DE VIDA DE TRYPANOSOMA CRUZI EN EL HOMBRE
Cuando un triatonino infectado defeca sobre la piel, es ahí donde se encuentra trypanosoma cruzi, presentan movilidad y penetran en el organismo por eso escoraciones o lesiones en la piel, infecta diferentes tipos similares como macrófagos, células musculares, epiteliales.
La forma amasigotes puede ocupar todo el citoplasma del hospedador, inicia diferenciación mostrando movimiento constante, son liberados al espacio extracelular cuando la membrana se rompe, los parásitos liberados infectan nuevas células.
CUTANEOUS LEISHMANIASIS

Lesión que aparece en la piel, se usa inyecciones qué son tóxicas, algunas mueren en el tratamiento de tan fuerte, ocurre en caras especialmente niños, es olvidada esa enfermedad ya que ocurre en personas pobres, etcétera.

ISOSPORA spp

Parásito obligado del del intestino delgado, causado por diarreas severas, su ciclo vital es célula del intestino delgado su desarrollo es intracelular, el mecanismo de infección es mediante agua o alimentos contaminados. Penetran la célula de intestino, algunos sufren amicro y micro, una vez eliminado se desarrollan 2 esporoquistes cada uno con 4 esporocitos o quistes maduro, pueden tener fiebre, dolor abdominal, diarrea.

GENERALIDADES DE CRYPTOSPORIDIUM

Se encuentran en el grupo de los anticomplexos, tiene aspecto de estructura esférica, se tiñen de color rojo.
son resistentes al agua, síntomas gastrointestinales, pérdida de peso, diarrea crónica y puede causar la muerte.

PLASMODIUM MALARIAE

Enfermedad humana conocida como "malaria" provocada por la infección, el ciclo de vida los comprende un insecto, el tratamiento puede prevenir mortalidad, enfermedad que tiene cura si es llamada a tiempo.
Enfermedad de especie a los parásitos "apicomolejos" grupo de microorganismos celulares son endoparásitos.


Poseen estructuras intracelulares que contienen proteínas requeridas de la motibilidad.
Trofozoito inmaduro. Se desarrolla en el interior de los eritrocitos, se caracteriza por su estado anillado, son células con un citoplasma robusto y núcleo con punto cromatina. 
Trofozoitos maduro. Tienen citoplasma compacto, gran punto de cromatina en el núcleo, con pigmentos de color marrón.
Esquizontes. Estructuras de 6 a 12 zoitos, tienen núcleos pueden arreglarse en el interior de los esquinozontes en roseta.
Gametocitos. Son redondeados u ovalados y poseen en el citoplasma gránulos de pigmentos marrones y llenan los eritrocitos.
Su ciclo de vida.  Es genético requiere de 2 hospedadores, para completar su ciclo.
Tienen distintas cosas durante el ciclo:
1. Blood meal
2. Infection of lives cells
3. Blood meal
4. Transformation and sporogenesis 
5. Lifection of read blood cells
6. Production of gametocytes
7. Fertilización

TOXOPLASMA GONDII

Pasa del intestino delgado hasta el cerebro, provoca pensamientos suicidas.
Toxo=arco
Plasma=forma
Pseudoquistes - taquizoitos
Quistes - bradizoitos
Ooquistes - esporozoitos
Su ciclo es "hereroxenico" 
Manifestaciones clínicas
Toxoplasmosis 
•Aguda
•Generalizada
•Linfatica
Epidemiologia
•estado Bolivar 2009-2011
Indigenos 80,83%.            Gran sabana
VIH+ 69,05%.                         94,77%
Humanos
Técnica de la ardez de la emiglobina.


BALANTIDIUM COLI

Protozoario de mayor tamaño que parasita habitualmente el intestino grueso del cerdo. Un aliado que presenta en su ciclo evolutivo 2 formas: 
1. El trofozoito
2. El quiste 
El ciclo de vida.  Después de la ingestión, la desenquistacion se produce en el intestino delgado y los trofozoitos colonizan el intestino grueso.
es el único parásito ciliado que se encuentra en el hombre. Quiste y trofozoite la infección es infrecuente en humanos y afecta el colon. Es patógeno para el hombre, aunque se describen brotes epidémicos en zonas tropicales. 



HELMINTO "CESTODA"
Morfología.
Se caracteriza por la presencia de un órgano anterior de fijación, el escolex, provisto de ganchos y ventosas, que le permite fijarse a la mucosa intestinal, y una parte posterior en forma de cinta de aspecto segmentado, denominada estróbilo, formado de una sucesión continúa de proglotis.
Características.
Carecen de aparato digestivo (no tienen ni boca ni intestino), de modo que los nutrientes van a ser adquiridos a través de un tegumento especializado. Presentan el cuerpo segmentado, y a cada uno de los segmentos se les denomina proglotis. El conjunto de proglotis se conoce como estróbilo.
Ciclo biológico.
Ciclo vital en tres estadios: huevo, larva y adulto. Los adultos habitan en el intestino de huéspedes definitivos, o finales, que son carnívoros, mamíferos, incluidos los seres humanos.
Cuadro clínico.
Manifestaciones clínicas 
La infección por T.saginata puede producir dolor abdominal leve, náusea, alteraciones del apetito, debilidad y pérdida de peso.
Patogenia.
Mide casi 3 metros de longitud, posee hasta 1000 proglótides, cada una de las cuales produce hasta 50,000 huevos. En general, se liberan proglótides que se eliminan con las heces; los huevecillos de estas proglótides infectan tanto a la especie humana como a los animales. 
Diagnóstico de laboratorio.
Exámen de heces.
Prevención.
Lavarse las manos con agua tibia antes de ir al baño y lavar frutas y verduras. 
Profilaxis.
Tratamiento: 
Praziquantel (biltricide)
Albendazol (albenza) 
Nitazoxanida (alinia) 
HELMINTO "HYMENOLEPIS"
Morfología.
Hymenolepis Nana, llamada la tenía Nana, mide entre 2-4 cm y está constituida por 3 regiones: un escolex anterior, un cuello largo y delgado y un estróbilo. El escolex cuenta con 4 ventosas y un rostelo retractil armado de una hilera de 20-30 ganchos. El número de proglotidos varia entre 150-200. 
Características.
Es un cestodo cosmopolita, siendo el más común en humano. Se estiman 50-75 millones de portadores en todo el mundo, con una prevalencia global que oscila entre 0,1-58%¹. El ejemplar adulto de H. Nana (tenía enana) mide entre 15-40 mm por 0,5-1 mm y consta de escolex, cuello y estróbilo.
Ciclo biológico.
El hombre se infecta al ingerir huevos de tenía los cuales en el intestino delgado, dónde presenta náuseas la oncosfera penetra en la mucosa hasta que la larva está desarrollada. Luego sale a la luz intestinal y se desarrolla como tenia adulta.
Cuadro clínico.
Presentan náuseas, dolor abdominal, diarrea, irritabilidad y pérdida de peso (retraso en el crecimiento).
Diagnóstico de laboratorio.
Muestra de heces, en el hallazgo de los huevos.
Prevención.
Higiene y exterminación de las ratas. 
Profilaxis.
Inexticablemente asociada a la higiene evitando ropa de cama sucia, contacto con inodoros, lavado exhaustivo de manos tras la defecación. 
HELMINTO "TAENIA"
Morfología y características.
Taenia solium es un gusano plano alargado, perteneciente al filo de los platelmintos, de 2 a 4 m de largo, generalmente de color blanquecino, con simetría bilateral y aplastado dorsoventralmente. 
Ciclo biológico.
Gusano plano y segmentado que vive adherido, por medio de las ventosas de su cabeza, a la mucosa de la parte proximal del intestino delgado del hombre (hospedador definitivo). Vive más de 25 años, mecanismo de transmisión fecal oral.
Patogenia.
La cisticercosis humana es producida por la ingesta de huevecillos de T.solium, usualmente en el portador de una tenia adulta o en alguien de su ambiente cercano.
Diagnóstico de laboratorio.
Examen de muestras fecales.
Prevención.
Lavarse las manos con agua tibia y lavar frutas y legumbres.
Profilaxis.
Prevenir la infección en cocinando la carne a temperaturas adecuadas, se debe utilizar un termómetro de alimentos para medir la temperatura interna de la carne cocinada. 
 HELMINTO "TREMATODA"
Morfología.
Simetría bilateral su longitud varia desde algunos milímetros hasta varios centímetros y poseen ventosas profundas de las cuales se deriva su nombre "cuerpo con orificios".
Características.
Los trematodas digeneticos muestran características típicas. El cuerpo es oval y aplastado y en la cara ventral destacan, salvó alguna excepción, dos ventosas: una ventosa anterior (llamada también oral, porque suele rodear a la boca) y la otra ventral (llamada también acetabulo).
Ciclo biológico.
Son platelmintos parásitos de la clase trematoda concretamente gusanos parásitos con dos ventosas una ventral y otra oral, están cubiertos por un tegumento que protege al organismo del medio ambiente y le proporciona funciones de secreción y absorción.
Cuadro clínico.
Fiebre, náuseas, hinchazón del hígado, erupciones cutáneas y dolor abdominal intenso la fase crónica comienza cuando los gusanos llegan a los biliares maduran y producen huevos.
Patogenia.
El adulto maduro coloca huevos alrededor del parásito.
Diagnóstico de laboratorio.
Infecciones pulmonares cuando visualizan los huevos en el esputo o las heces de la persona.
Prevención y profilaxis.
Evitar contacto con agua dulce contaminada y eliminar la orina y las heces de manera higiénico.
HELMINTO "FASCIOLA"
Morfología.
Fasciola spp. es un gusano plano, perteneciente al filo de los helmintos subfilo de los platelmintos. Los gusanos adultos son hermafroditas, tienen el cuerpo aplanada con forma de hoja y con ventosas orales y ventrales que actúan como órganos de fijación. 
Características.
Fasciola hepática es un parásito monoico o hermafrodita, cuyo tamaño es de 2-5 cm de largo y aproximadamente 1,5 de ancho. Presenta un cono anterior característico rematado por una prolongación tronco-conica, en cuyo extremo se localiza la ventosa bucal. Si cono posterior es redondeado. 
Ciclo biológico.
Comienza cuando el hosoedador animal o humano ingiere las metacercarias adheridas a la vegetación acuática; una vez ingeridas, migran a través de la pared intestinal, la cavidad abdominal y el tejido hepático hacia los conductos biliares, dónde, al cabo de 2 o 3 meses, se desarrollan gusanos adultos.
Cuadro clínico.
Fiebre, náuseas, hepatomegalia (hígado aumentado de tamaño), dolor abdominal, urticaria y eosinofila, aparición de hemorragia interna.
Patogenia.
Se denotan 2 periodos: denominado inicial o de invasión, que comienza desde el momento de la ingestión de las metacercarias hasta la implantación de los parásitos en los conductos biliares, y el segundo, que se conoce como de estado.
Diagnóstico de laboratorio.
Concentración por sedimentación (copa-conica), FasciDIG en heces y FasDIG en suero.
Prevención y profilaxis.
Consumo de agua hervida y evitar el consumo de verduras de tallo corto, cuerdas o mal lavadas.
HELMINTO "PARAGONIMUS" 
Morfología y características.
El gusano adulto, en la mayoría de las especies de Paragonimus, es de forma ovalada, de 8 a 15 mm de largo por 4-5mm de ancho, vesiculoso, de color rosado y parecido a un grano de café. Presenta dos ventosas, la anterior u oral y la ventosa o acetabulum, que tiene fondo ciego y le sirve solo para la fijación.
Ciclo biológico.
Las larvas penetran en la pared del intestino, atraviesan el diafragma e invaden los pulmones. Allí, se transforman en adultos y ponen huevos, que pasan al esputo que se tose y se escupe o bien se ingiere y pasa a las heces.
Cuadro clínico.
Fiebre, diarrea o dolor abdominal.
Patogenia.
La paragonimiasis o paragomosis es una zoonosis parasitaria producida por trematodos del género Paragonimus. El parásito adulto suele ubicarse en el pulmón de los mamíferos pequeños y accidentalmente en el hombre, y los 2 estadíos larvarios en caracoles y cangrejos, respectivamente.
Diagnostico de laboratorio.
Se basa en la identificación de los huevos grandes operculados características en las heces o el esputo.
Prevención.
Si no se ingiere cangrejos crudos o insuficientes cocidos.
Profilaxis.
Evitar el consumo de cangrejos crudos o insuficiente cocidos, sobre todo en regiones endémicas. 
HELMINTO "SCHISTOSOMA"
Morfología.
Tiene un cuerpo único, aplanado, no segmentado, revestido por una estructura sincial llamada tegumento, el cual es metabólicamente activo en la absorción de nutrientes, tiene un aparato digestivo incompleto, sin ano.
Características.
Gusanos pertenecientes al filo de los platelmintos. Los gusanos adultos viven en la sangre de sus huéspedes; miden entre 7-28 mm de largo por 0,3-0,6 mm de ancho; tienen una boca con ventosas en el extremo anterior, que también le sirve de ano.
Ciclo biológico.
Una vez en el cuerpo humano, los esquistosomulas penetran en los vasos sanguíneos y llegan al sistema venoso portal del hígado, dónde maduran en gusanos adultos y finalmente migran hacia las venulas intestinales, donde ponen huevos, cerrando así el ciclo.
Cuadro clínico.
Dermatitis, seguida varias semanas más tarde por fiebre escalofríos, náuseas, dolor abdominal, diarrea, malestar general y mialgias.
Patogenia.
La esquistosomiasis es una infección parasitaria causada por trematodos del género Schistosoma.
Diagnóstico de laboratorio.
Se diagnóstica mediante la detección de huevos del parásito en nuestras de heces u orina.
Prevención y profilaxis.
Tratamientos a gran escala de los grupos de población de riesgo, al acceso a agua salubre, la mejora del saneamiento, la educación sobre la higiene y el control de los caracoles.

HELMINTO "ENTEROBIUS"
Morfología.
Enterobius vermicularis es un gusano pequeño de color blanquecino, delgado como un hilo; tiene dimorfismo sexual; el macho mide 0.5cm de largo y la hembra 1cm con un diámetro de 0.4-0.6 mm.
Características.
Pasar por las bases de huevo, cuatro larvaria y lo adulta. El huevo es ovoide y tiene apariencia plana en uno de sus lados; su longitud varía entre 50 y 60 pm y 20 a 30 pm de ancho.
Ciclo biológico.
Inicia con la migración de las hembras durante la noche para realizar la puesta de huevos en la zona perianal. Las hembras grávidas repletas de huevos en los sacos uterinos mi grandes del ciego a través de la luz intestinal hacia el recto, donde realizan una puesta de huevos.
Cuadro clínico.
Picazón intensa alrededor del ano, irritabilidad causada por la picazón y la interrupción del sueño, irritación e infección de la piel alrededor del ano debido a rascado constante, irritación o molestia vaginal.
Patogenia.
Irritación que indice la presencia de parásitos adultos en el ciego y durante su migración intestinal para alcanzar la zona perianal y perineal.
Diagnóstico de laboratorio. 
Se hace microbiologicamente mediante la prueba de Graham.
Prevención y profilaxis.
Lavarse las manos con agua tibia y jabón después de cambiar pañales y antes de manipular alimentos y lavar con frecuencia la ropa.
HELMINTO "UNCINARIAS"
Morfología.
Pertenecen a la familia zoológica, ancilostamidae. Su característica más sobresaliente es la presencia de órganos cortantes semejantes a dientes (género ancylostoma, etimológicamente del griego latanizado ankylo, curvo y adherido, y stoma, boca) y en laminas semulunares (género necator).
Características.
Nematodo pseudocelomado en el que termina en ano posterior. La hembra mide 10 a 13mm de largo por 0.6mm de diámetro.
Ciclo biológico.
Las larvas alcanzan el I. delgado dónde maduran, los parásitos adultos viven en la lu del intestino O. se adhieren a la pared intestinal, se alimentan de la sangre (lo que produce perdida de sangre en el huésped y produce huevos).
Cuadro clínico.
Producen erupción en la zona, con hinchazón enrojecimiento y una intensa picazón. Cómo consecuencia del rascado, puede infectarse como otros m.o.s'.
Patologia.
Lesiones en estado lavario y de migración como en si ubicación intestinal, larvas filariformes penetran la piel de los pies onde las manos, en este sitio se presenta eritema.
HELMINTO "STRANGYLOIDES"
Morfología.
Nematodo que presenta varios estados u formas parasitarias: hembra adulta parasitaria, adultos machos y hembras de vida libre, larva filaforme, larva rabditiforme y huevos.
Características.
Nematodo intestinal de tamaño muy pequeño. Su característica biológica primordial radica en su ciclo evolutivo, en el cual hay una fase de vida parasitaria y una etapa de vida libre. El gusano hembra mide 2.7mm de largo por 30-40pm de diámetro. No hay machos.
Ciclo biológico.
Después de penetrar en la piel, las larvas migran a los pulmones. Una vez ahí ñ, ellas migran hasta la parte superior de las vías respiratorias, siendo inconscientemente engullidas al llegar cerca de la faringe, cayendo en el sistema gastrointestinal. Las nuevas larvas son excretadas junto con las heces, reiniciando el ciclo de trasmisión del verme.
Patogenia.
Las personas contraen la infección cuando su piel entra en contacto con suelo contaminado con estos gusanos.
Cuadro clínico.
Diarrea, erupción cutánea, áreas rogizas con apariencia urticante cerca del ano, vomitos.
Diagnóstico de laboratorio.
Hallazgo de larva en heces, contenidos del intestino delgado, en ocasiones, esputo a través de la detección de anticuerpos en la sangre.
Prevención y profilaxis.
Cuidado de la higiene personal. Evitar caminar descalzo, medidas de eliminación sanitaria de desperdicios de excreta humana.

HELMINTO "TRICHURIS"
Morfología y características.
El cuerpo de T. trichiura es de color blanquecino. La hembra mide entre 35 y 50mm de longitud y el macho de 30 a 45mm. Una característica morfológica importante de este gusano es que su tercio anterior es mucho más delgado que los dos tercios posteriores, por lo que también se le llama gusano látigo.
Ciclo biológico.
Una persona se infecta al ingerir huevos larvados de T. trichiura a su paso por estómago e intestino delgado; la acción de las secreciones de estos órganos favorece la liberación de la larva de primer estadios, la cuál migra por todo el intestino delgado.
Cuadro clínico.
Infecciones asintomáticas, dolor abdominal, anorexia y diarrea; la perdida de peso, la anemia y I prolapso rectal puede ocurrir en particular en los niños.
Patogenia.
Por vía fecal-oral. Después de madurar durante 1 a 3 meses, los helmintos migran al ciego y el colon ascendiente dónde se adhieren al epitelio superficial, se aparean y depositan sus huevos.
Diagnóstico de laboratorio.
Examen de microscopio de las heces.
Prevención y profilaxis.
Eliminación de aguas residuales, preparan sanitaria de los alimentos, la evitación de agua potencialmente contaminada y una buena higiene personal.
HELMINTO "TRICHINELLA"
Morfología.
T.spiralis es uno de los parásitos intracelulares mas grandes. Los machos miden a 1.4-1.6mm de largo y son más delgados en la parte anterior que en la parte posterior. El ano es casi terminal y las hembras son 2 veces más grandes que los machos.
Características.
Los machos miden entre 1.4-1.6mm de longitud por 40pm de diámetro y presentan 2 apéndices caudales lobulados sin espiculas copulatrices 
Ciclo biológico.
Intestino delgado del hospedador de larvas se liberan, se transforman en adultos y tras la copula, que sucede en la mucosa intestinal del hospedador, los machos mueren, mientras que las hembras penetren la mucosa intestinal y ponen de 500 a 1000 larvas.
Cuadro clínico.
Diarrea, hinchazón facial, alrededor de los ojos, fiebre, dolor muscular.
Patogenia.
Enfermedad parasitarios causada por el consumo de carne mal cocida y que contiene quistes (larvas o gusanos inmaduros).
Diagnóstico de laboratorio.
Análisis de sangre suele ser suficiente para hacer diagnóstico.
Prevención y profilaxis.
Evitar carne cruda, cocinar carne a 160°C (71°C).

HELMINTO "ASCARIS" 
Morfología.
Machos y hembras se diferencian en el tamaño (machos de 15 a 30) y (hembras de 20 a 35cm), la parte posterior del macho es curvada, con espículas y papilas, mientras que en la hembra la parte pusieron es recta terminada en punta, en el extremo anterior ambos sexos tienen una boca provista de tres.
Características.
Por lo general son rosas o blancos con extremos cónicos. Los parásitos hembra puede medir más de 15 pulgadas (40cm) de largo y un poco menos de un cuarto de pulgada (6milimetros) de diámetro y los parásitos machos suelen ser más pequeños.
Ciclo biológico.
Cuando el hombre ingiere los huevos embrionados que contienen La larva infectante. Una vez en el intestino del hospedador, las larvas son liberadas del huevo y a través del torrente circulatorio alcanzan otros órganos como los pulmones y el corazón.
Cuadro clínico.
Dolor abdominal, náuseas, vómitos, anorexia y pérdida de peso.
Patogenia.
Entre 6 meses y 24 meses de edad y ocasiona problemas como déficit nutricional por malabsorcion intestinal, bajo rendimiento académico.
Diagnóstico de laboratorio.
Examen de heces fecales.
Prevención y profilaxis.
Evitar contacto con tierra contaminada con heces humanas, no defecar al aire libre, al tirar pañales a la basura envuelvalos adecuadamente.
HELMINTO "FILARIAS"
Morfología.
Son nematodos que presentan tres estadios evolutivos: adultos, microfilaria y larva. Se caracterizan por presentar el cuerpo cilíndrico, alargado y muy adelgazado como filamentos.
Características.
Los gusanos adultos son finos y miden entre 1 a 4 cm de longitud.
Ciclo biológico.
Comienza en picadura del vector portador de larva, que la inocular en la piel. Las microfilarias depositadas migran, atravesó del tejido subcutáneo hasta el sistema linfático, dónde se desarrollan dando lugar a la forma adulta del gusano.
Cuadro clínico.
Fiebre ganglios linfáticos inflamados, dolor en las extremidades y en la ingle y, si la infección se vuelve crónica, hinchazón que puede llegar a ser constante y desfigurativa.
Patogenia.
Vinculada a diversos factores peculiares de estos gusanos constituidas por moléculas y sustancias corporales que conforman rico reparatorio de sustancias alergenizantes. 
Diagnóstico de laboratorio.
Muestra de sangre o biopsia de tejido linfático.
Prevención y profilaxis.
Reducir número de picaduras de mosquitos.